top of page
Banda.jpg

Green Lantern volumen 3 (1990-2004) (III)

Si en la primera entrada dedicada al volumen 3 de Green Lantern repasamos los annuals, números especiales, one-shots y miniseries relacionadas, y en la segunda nos centramos en sus diferentes etapas, en esta tercera pasamos ya al análisis de esas otras series ligadas a Green Lantern que discurrieron en paralelo al volumen 3.


Las otras series


Green Lantern Corps Quarterly (1992-1994)


Una serie de antología que, con cadencia cuatrimestral, publicó historias cortas protagonizadas por personajes asociados a la mitología de Green Lantern, desde Alan Scott hasta Jack T. Chance, un nuevo Green Lantern creado expresamente para esta serie. El formato elegido para Green Lantern Corps Quarterly fue el híbrido entre el tomo y la grapa que ya describimos aquí, y la extensión de cada una de sus entregas, 64 páginas. En total fueron 8 números, con el primero publicado con fecha de portada de Junio de 1992 y el octavo de Abril de 1994; es decir, la serie concluyó justo antes de que DC Comics relanzara Green Lantern con Kyle Rayner como único protagonista en Green Lantern v3 #51 (Mayo, 1994).


Respecto a la estructura de estos 8 números, casi todos ellos (a excepción del GLCQ #7) incluyeron una historia de pocas páginas, repartidas entre el principio y final de cada entrega, con el título The Book of... seguido de diferentes términos: The Book of Everything (GLCQ #1), The Book of Answers (GLCQ #2), The Book of Stories (GLCQ #3), etc. Historias siempre escritas por Gerard Jones (salvo la del GLCQ #8, de la que se encargó Mike Carlin), que servían de marco al resto de relatos del número presentándolos como lecturas del Libro de Oa (The Book of Oa) o simplemente como historias que se contaban unos personajes a otros. Además, estas páginas también cumplían la función de actuar como punto de conexión entre las diferentes series relacionadas con Green Lantern, haciendo referencia a los acontecimientos más recientes que habían tenido lugar en ellas; de esta forma, los lectores podían ponerse al día (o quizá interesarse) sobre el desarrollo del conjunto de la franquicia a partir de la lectura de Green Lantern Corps Quarterly.


Respecto a su contenido, mientras que algunos personajes se convirtieron en recurrentes disponiendo de una historia corta en cada nueva entrega, otros sólo participaron en algunas de ellas (o incluso en una sola). Entre los primeros, se encontraron Alan Scott (con historias escritas por Roger Stern en los GLCQ #1-4, Ron Marz en los GLCQ #5-7 y Darwin McPherson en el GLCQ #8) y G'nort (en GLCQ #1-5, las dos primeras escritas por Scott Lobdell). Además, se incluyeron varios Whatever happened to...? en la serie, que venían a desvelar lo que había ocurrido con algunos personajes sacados directamente del pasado de Green Lantern, como fueron Arisia (GLCQ #1), Charlie Vicker (GLCQ #3) o Itty (GLCQ #5).


Por último, en lo que se refiere a los autores implicados, en Green Lantern Corps Quarterly tuvimos un poco de todo: desde la recuperación de algunos ya consagrados, como el equipo formado por Doug Moench y Paul Gulacy o los guionistas Elliot S. Maggin, Roger Stern o Mike Baron, a la participación de inminentes celebridades como James Robinson, Tony Harris o Travis Charest.


Portada del Green Lantern Corps Quarterly #2 (Septiembre, 1992); dibujo de Dusty Abell y Terry Austin

Green Lantern: Mosaic (1992-1993)


Ésta fue la primera serie mensual publicada en paralelo a la principal, lanzada por DC Comics con el nombre de Green Lantern en el título. Previamente, en la década de los 40, pudieron leerse las aventuras de Alan Scott de manera simultánea en dos series, All-American Comics y Green Lantern, pero aparte de que el primer volumen de Green Lantern nunca llegó a ser mensual (como sí lo fue All-American Comics), ambas series contaban con un mismo héroe (Alan Scott) como protagonista. En el caso de Green Lantern: Mosaic, sin embargo, nos encontramos con el primer intento serio por parte de DC Comics de crear una franquicia alrededor de estos personajes, al lanzar una serie con John Stewart como único Green Lantern protagonista.


Tal y como comentábamos en la entrada anterior, inicialmente, el tercer volumen de Green Lantern alternó sagas protagonizadas por Hal Jordan, Guy Gardner y John Stewart, y el turno le llegó a este último en Green Lantern v3 #14-17 (Julio-Octubre, 1991), con una saga titulada Mosaic escrita por el guionista habitual, Gerard Jones, y dibujada por Mark D. Bright. Al término de aquella saga, John pasaba a convertirse en una especie de sheriff al cargo de un conjunto de ciudades procedentes de diferentes mundos (uno de ellos, la Tierra) que habían sido trasladadas a Oa y formaban lo que se denominó Mosaic World. Tomando esta situación como punto de partida, Green Lantern: Mosaic, narraba las dificultades que se veía obligado a afrontar John Stewart como Green Lantern del Mosaic World.


El primer número de la serie se publicó con fecha de portada de Junio de 1992 (la misma fecha en la que también apareció el numero 1 de Green Lantern Corps Quarterly) y se extendió hasta el #18 (Noviembre, 1993). Gerard Jones fue su guionista, mientras que el dibujo estuvo a cargo principalmente de Cully Hamner (#1-5, 7-8, 10, 12-13, 15), con la participación de Luke McDonnell en la recta final (#14, 16-18). Según Gerard Jones, la serie fue cancelada porque Paul Levitz y Mike Carlin pensaban que era demasiado extraña y que hacía el universo de Green Lantern más confuso para los lectores. Cully Hamner, por su parte, afirmó que las ventas eran buenas (alrededor de 70.000 copias en su último número), y que efectivamente, se canceló por falta de apoyo desde la editorial, y que de hecho, la decisión ya se había tomado a la altura del número 5.


Portada del Green Lantern: Mosaic #7 (Diciembre, 1992), dibujo de Cully Hamner

Guy Gardner/Guy Gardner: Warrior (1992-1996)


Guy Gardner también dispuso de sus números específicos en Green Lantern durante la primera mitad de la etapa de Gerard Jones; en concreto, una saga de 4 episodios titulada A Guy and his G'nort en Green Lantern v3 #9-12 (Febrero-Mayo, 1993) y un número suelto, One Angry Guy!, en Green Lantern v3 #18 (Noviembre, 1991). Todo ello con guión de Gerard Jones y dibujo de Joe Staton. Finalmente, el personaje se despediría en el #25 (Junio, 1992), donde con dibujo de Tim Hamilton, Joe Staton y Mark D. Bright, Guy se enfrenta a Hal Jordan por el título de Green Lantern de la Tierra y pierde. Como resultado, Guy le entrega a Hal su anillo de poder y queda expulsado del Green Lantern Corps.


Tal y como ya contamos al hablar de las miniseries relacionadas con este volumen 3, del Green Lantern v3 #25, Guy pasó a Guy Gardner: Reborn (Julio-Septiembre, 1992), donde consiguió un nuevo anillo de poder (amarillo), y de ahí, al número 1 de su serie regular (Octubre, 1992). Esta serie constó de 45 números regulares (#1-44 y el #0 ligado al evento Zero Hour) y 2 Annuals, en 1995 (perteneciente al evento Year One) y 1996 (evento Legends of the Dead Earth). Del número 1 al 16 (Octubre, 1992 - Enero, 1994), la serie se tituló simplemente Guy Gardner, mientras que del 17 al 44 (Febrero, 1994 - Julio, 1996), incluidos el #0 y los dos Annuals, la cabecera cambió a Guy Gardner: Warrior (en el #17, Guy decidía adoptar ese nombre, Warrior, coincidiendo con que su anillo amarillo empieza a fallarle y que lo sustituye por una armadura en el #18).


Gerard Jones y Joe Staton, el mismo equipo creativo que se había encargado de contar las aventuras de Guy tanto en Green Lantern como en la miniserie Guy Gardner: Reborn, son también los responsables de los primeros 8 números de la serie regular (con la asistencia a los guiones de Will Jacobs del #5 al 8). Joe Staton continuaría dibujando hasta el Guy Gardner #14 (y volvería posteriormente para dibujar algunas páginas del último número, el 44), con guiones de Will Jacobs en solitario en los #9-10 y Chuck Dixon hasta el #14. Por su parte, Dixon permanecería como guionista hasta el Guy Gardner: Warrior #19, para ser sustituido desde el #20 (Mayo, 1994) por Beau Smith, quien escribiría la serie hasta el final (a excepción del #35, que guionizó Phil Jimenez). En el apartado gráfico, tras Joe Staton, los dibujantes principales fueron Mitch Byrd (#17-25, 0, 27-28, 30-31, 44) y Marc Campos (#33-34, 36-39, 41-42).


Portada del Guy Gardner #1 (Octubre, 1992); dibujo de Joe Staton

The Darkstars (1992-1996)


Los Darkstars eran un cuerpo de policía espacial creado y dirigido por los Controladores, un grupo escindido de los Guardianes del Universo con una actitud mucho más activa que éstos hacia la erradicación del Mal en todas sus formas. Los Darkstars venían a ser una réplica del Green Lantern Corps, sólo que con unas armaduras superpoderosas en lugar de anillos y una mayor agresividad en sus acciones. De hecho, una de las consecuencias que tuvo la destrucción del Green Lantern Corps durante la saga Emerald Twilight fue la adhesión de muchos de sus antiguos miembros a los Darkstars, tal fue el caso de John Stewart (The Darkstars #24-38). Como dato de interés, señalar que un número antes que John, en el #23, Donna Troy también se unió a este cuerpo policial.


La serie constó de 39 números (#1-38 y el correspondiente #0), publicándose desde Octubre de 1992 hasta Enero de 1996. Todos los números estuvieron escritos por Michael Jan Friedman, mientras que del dibujo, se encargaron Larry Stroman (#1-3), Travis Charest (#4-7), Patrick Zircher (#8-9), Paul Pelletier (#10), Mitch Byrd (#11-12, 14), Howard Porter (#13), Christopher Taylor (#15, 17), Marc Campos (#16) y Mike Collins (#18-38, #0).


Portada de The Darkstars #30 (Abril, 1995); dibujo de Mike Deodato jr.

The Spectre (2001-2003)


En Day of Judgment #5 (Noviembre, 1999), Hal Jordan (o para ser más concretos, su alma, puesto que había fallecido en el último número de The Final Night) se unió al Espíritu de la Venganza para convertirse en el nuevo Espectro. Durante los meses siguientes, realizó diversas apariciones en algunas series (Martian Manhunter v2, Action Comics o JSA) como personaje invitado, destacando la historia en cuatro partes publicada en Legends of the DC Universe #33-36 (Octubre, 2000 - Enero, 2001). Aquella historia estuvo escrita por J.M. DeMatteis y dibujada por Michael Zulli con entintado de Vince Locke, y sería precisamente DeMatteis el guionista elegido para encargarse de la nueva serie regular del Espectro, cuyo primer número saldría a la venta con fecha de portada de Marzo de 2001.


El volumen 4 de The Spectre tuvo una extensión de 27 números, concluyendo en Mayo de 2003. J.M. DeMatteis fue el guionista de todas sus entregas, a excepción del #19 (Septiembre, 2002), que escribió John Ostrander (el que fuera responsable del volumen 3 de The Spectre). El apartado gráfico recayó en las manos de Ryan Sook (#1-4, 6, 8-9, 12-13), Craig Hamilton (#5, 10-11, 14), Manuel García (#7), Norm Breyfogle (#15-23, 25-27) y Lewis la Rosa (#24).


Portada del The Spectre v4 #2 (Abril, 2001); dibujo de Ryan Sook

El final


Mientras que las ventas de Green Lantern se habían mantenido por encima de los 35.000 ejemplares durante la etapa de Judd Winick (superando incluso los 40.000 durante algunos meses), con Ben Raab fueron descendiendo rápidamente hasta quedar por debajo de los 30.000 alcanzado el número 174 (Febrero, 2004). Por otra parte, un año antes, la serie protagonizada por Hal Jordan, The Spectre, había sido cancelada por sus bajas ventas, que ya en su número 17 (Julio, 2002) se encontraban por debajo de los 20.000 ejemplares, y en el último, el #27 (Mayo, 2003), rondaban los 15.000. Con esta situación, el camino se encontraba más que despejado para un relanzamiento de la serie de Green Lantern que devolviera a Hal Jordan su anillo de poder (y la vida).



Referencias


 
 

Comments


bottom of page